sábado, 20 de junio de 2009

Desarrollo psicosocial


El autoconcepto y el desarrollo cognoscitivo
El autoconcepto es el sentido de sí mismos, su base es nuestro conocimiento de lo que hemos sido y hecho, su función guiarnos a lo que seremos y haremos en el futuro.
El autoconcepto se desarrolla de una manera lenta, comenzando en la infancia con la autoconciencia que es la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y las propias acciones; alrededor de los 18 meses los niños tienen su primer autorreconocimiento, que se refiere a la habilidad para reconocerse frente al espejo. Ya en la primera infancia se da la autodefinición, que se refiere a que el niño identifica las características que considera importantes para describirse a sí mismo; a los 3 años el niño se juzga en términos externos, es decir, por sus características físicas y ya a los 7 años se define basado en sus características psicológicas.
El autoconcepto se refiere a la percepción que tenemos de nosotros mismos y la autoestima es el valor que cada uno le damos a nuestros propias características, aptitudes y conductas. El desarrollo del autoconcepto en la primera infancia recibe la influencia de los padres y otros miembros de la familia, conforme va creciendo, de los amigos, profesores y compañeros de escuela.


Emociones dirigidas al yo
Esta relacionada con el yo, como la culpa, la vergüenza y el orgullo.
Esta se desarrolla al final de los 3 años después de que sus padres han establecido las normas de conductas que sus padres han establecido y adquieren conciencia de ellos mismos al romper una regla o norma, esto puede producir la vergüenza o la culpa o ambas y están a la altura de las normas o superarlas puede producir orgullo.
Incluso los niños con unos años mayores a menudo carecen de la satisfacción cognoscitiva para reconocer las emociones y sus causas, un paso necesario para el control emocional
Emociones simultaneas:
Gran parte de la confusión que tienen los niños es la comprensión de sus sentimientos es la dificultad para reconocer que pueden experimentar diferentes reacciones emocionales al mismo tiempo.
Las diferencias individuales para comprender emociones conflictivas son evidentes a los 3 años. Podemos decir que al final del periodo preescolar los niños de 3 años que podría identificar si un rostro lucia feliz o triste se pueden dar cuenta y son capaces de explicar las emociones de cada una de las personas.
Gran parte de los niños adquieren una comprensión sofisticada de las emociones simultáneas durante la niñez intermedia.


Erikson: INICIATIVA V/S CULPA
Esto origina un conflicto entre la iniciativa, la cual permite que el niño planee y realice actividades y las reservas morales que el niño pude tener frente a sus planes. Este conflicto marca la definición de la personalidad en 2 partes ; una que parece infantil, llene de alegría, ansias de realizar nuevas actividades y ensayar nuevos poderes, y otra que empieza a ser adulta, lo cual examina constantemente la conveniencia de las acciones. Los niños que logran manejar esta oposición desarrollan la virtud “del propósito”, la decisión para establecer y perseguir metas sin temor a sentirse culpables o a ser castigados. Eriksson afirma que si la crisis no se resuelve de la manera adecuada, el niño puede convertirse en un adulto que sufre enfermedades sicosomáticas, inhibición, que alardea para compensar sus carencias o se muestra hipócrita e intolerante, ocupado mas en los impulsos que prohíben, que en la espontaneidad que alegran.
Comprensión de las emociones
Esta permite comprender las emociones propias del niño ayudándolo a dirigir su conducta en situaciones sociales y a hablar acerca de los sentimientos, permitiéndole la expresión de sus sentimientos y ser sensibles a lo que sienten los demás, podemos decir entonces que la comprensión propia es un proceso cognoscitivo que puede conducir a la acción.
Un estudio realizado a niños en la etapa preescolar encontró una relación entre la seguridad del apego a la madre y la comprensión del niño de las emociones negativas de otras como el temor, el enojo y la tristeza, tanto observada entre sus pares como inferidas representadas por títeres .
Los niños por lo general en la etapa preescolar pueden hablar acerca de sus sentimientos y a menudo disciernen los sentimientos de otros y entienden que las emociones están conectadas con experiencias y deseadas.

Autoestima
Esto es la parte auto evaluativo del auto concepto, el juicio que los niños asen acerca de sus propio valor, desde una perspectiva neopiagetana, la autoestima se basa es la creciente capacidad cognoscitiva de los niños para descubrirse y definirse a así mismo.
Cambios en el desarrollo de la autoestima:
Podemos decir que los niños no articulan un concepto de su valor propio hasta los 8 años pero a través de su conducta los niños menores demuestran que lo poseen.
Un estudio realizado en Bélgica los investigadores midieron las auto presentaciones de niños de 5 años usando dos medidas:
- el perfil de autopersepcion para niños de harter (papn) que abarca el valor propio global así como percepciones especificas acerca de la apariencia física competencia escolar, atlética, aceptación social y conducta.
- la entrevista de títeres , en el cual se utilizan títeres para revelar la percepción de lo que la otra persona piensa de el .la auto percepción positivas o negativas de los niños a la edad de 5 años tendían a predecir sus auto percepciones y funcionamiento socio emocional ( repasar todos por los maestros ) a los 8 años .
En los niños menores 5 a los 7 años la autoestima no se basa necesariamente en una valoración realista, pero pueden realizar juicios de su competencia en varias actividades, no son aun capaces de ordenarlas de las mas importantes, aceptan el juicio de los adultos para retroalimentarse positiva crítica y por ende pueden subestimar sus habilidades sus habilidades la autoestima en la edad
Autoestima en la edad temprana tiende a ser de todo o nada “soy bueno”o “soy malo”, solo en la edad intermedia se torna critica para dar forma y mantener el sentido de valor propio.
Autoestima contingente: el patrón “indefenso”
Las diferencias individuales en cuanto a la autoestima dependen si los niños piensan que sus rasgos y atributos son fijos o pueden ser cambiados. Los niños que consideran a sus atributos como permanentes tienden a desmoralizarse cuando reprueban un examen creyendo que no pueden realizar nada para mejorar .esos niños a menudo atribuyen al mal desempeño o al rechazo social a las diferencias de personalidad, la cual consideran que no pueden cambiar, en lugar de in tentarlo nuevamente para obtener aprobación, estrategias eficaces, o simplemente se dan por vencidos.

Enfoque basado en la socialización
De acuerdo a la teoría cognoscitiva de Albert Bandura, los niños aprenden los roles de genero mediante la socialización, proceso por el cual adquieren normas de conductas socialmente aceptadas en su cultura .como teoría tradicional del aprendizaje social, los niños adquieren inicialmente los roles de genero observando modelos, por lo general el modelo es alguno de los progenitores, a menudo del mismo sexo pero a su vez ajustan su conducta con la de otros adultos o pares. Entonces un niño que actúa tal como es su padre llegará a ser elogiado como un varón y una niña que luzca con un corte de pelo bonito llegará a ser elogiada como una mujer.
Este proceso de socialización comienza en la infancia antes de conformarse la comprensión conciente del género, el niño ya no necesita de elogios para actuar con maneras socialmente apropiadas, durante la niñez temprana es el periodo fundamental parta la socialización..

Imaginación en la Etapa Preescolar
Los niños en la etapa preescolar utilizan la imaginación de 4 formas distintas que son: autoconciencia, capacidad de simular, distinguir entre realidad-ficción y deseos, creencias y emociones.
La autoconciencia se refiere, a que los niños son conscientes de sus estados mentales; saben cuando quieren algo o esperan algo, cuando han cometido un error se sienten tristes y prefieren hablar acerca de sus sentimientos y no de los sentimientos de los demás.
Con la capacidad de simular el niño utiliza la imaginación, y esto permite manifestar un juego de ficción, confieriendole propiedades físicas a los objetos y creando situaciones fingidas. El juego simulado, juego de fantasía, juego dramático o imaginativo, es aquel donde hace una sustitución de una situación real en imaginaria para satisfacer sus necesidades, fingiendo ser alguien o algo.
El niño puede distinguir entre la realidad y ficción, y aunque a veces las mezcla la, no manifiesta confusiones sistemáticas, ya que sabe que un juguete en realidad no corre o tiene sed.
Los deseos, creencias y emociones se refieren a que la capacidad de fingir le permite al niño una compresión de los estados mentales ajenos. Pudiendo imaginar que quiere algo, aunque en realidad no lo quiere y puede atribuir a los demás creencias que no comparten y saben que son falsas.

Alteraciones Emocionales en la Etapa Preescolar
Existen en la niñez tres tipos de alteraciones emocionales que son: conducta teatral, temor a la separación y fobia escolar.
Cuando existe conducta teatral los niños dicen mentiras, pelean, roban, destruyen propiedades y rompen reglas establecidas por los padres. Las mentiras ocasionales son normales en la niñez, pero cuando pasan a convertirse en fantasías e historias fascinantes sobre ellos mismos, es con el objetivo de atraer la atención, estima de otros o bien puede ser un síntoma de hostilidad hacia sus padres. De forma similar ocurre con los robos ocasionales, si se convierten en algo repetido o de forma abierta, están mostrando hostilidad hacia sus padres. Cualquier conducta antisocial crónica, debe ser vista como un desorden emocional.
El temor a la separación, se caracteriza por un estado de inquietud en el niño, durante aproximadamente dura 2 semanas y tiene que ver con la separación de las personas a los que esté apegado; generalmente muestra síntomas psicosomáticos como nauseas y dolor de cabeza u estómago que desaparecen, cuando ya siente que no va a ocurrir la separación.
La fobia escolar se caracteriza por un temor a la escuela, pero parece deberse a que el niño teme dejar al padre y no tiene que ver con la escuela en sí, estos temores que experimenta pueden ser reales pudiendo ser el medio ambiente lo que necesita cambio y no el niño.

Temores de los Niños en la Etapa Preescolar
Los niños en esta etapa presentan terrores nocturnos y pesadillas; los terrores nocturnos, se caracterizan porque la persona dormida despierta abruptamente de un sueño profundo, en estado de pánico puede gritar y sentarse en la cama mirando fijamente, aunque en realidad no están despiertos; en cambio las pesadillas ocurren en la madrugada y con frecuencia se recuerdan vívidamente. Es normal la presencia estos sueños ocurran, pero cuando se convierte en algo persistente, puede ser una señal de que el niño se encuentra bajo mucha tensión.

Métodos de Crianza
La familia pasó de la alimentación vegetariana a la carnívora y tuvo que requerir de la fuerza del hombre como cazador, resaltando desde este momento el papel de proveedor y de influencia en el bienestar familiar.
Actualmente, las funciones familiares no son tan rígidas, exclusivas o privativas, sino que por naturaleza biopsicosocial unas parecen más naturales o propias, de uno o del otro, en distintas circunstancias y por diferentes razones, pero pueden compartirlas y realizarlas en forma complementaria.
Tanto el niño como la niña, necesitan al padre. La niña necesita la figura paterna porque formará la idea de qué es un hombre, traspasando sentimientos provenientes de la relación con su padre a la relación con su esposo y ella necesita que el padre establezca activamente normas en su vida.

Formas de disciplina
La disciplina se refiere a los métodos para enseñar a los niños caracteres como los valores y conductas morales. Puede ser una herramienta poderosa para la socialización con la meta de desarrollar una autodisciplina.
Técnicas conductistas: reforzamientos externos y castigos.
Los padres en ocasiones castigan a los niños para detener alguna conducta indeseable, pero los niños si son reforzados mediante los buenos comportamientos podrán obtener muy buenos resultados.
Los refuerzos externos pueden ser tangibles o intangibles. Cualquiera que sea el reforzamiento el niño debe considerarlo reconpensante y deberá recibirlo con constancia después mostrar la conducta deseada.
Afirmación del poder, inducción y privación del amor
Atender solo al reforzamiento y castigo puede ser una simplificación excesiva de cómo influye los padres en la conducta .la investigación contemporánea se ha caracterizado en tres categorías mas amplias de disciplinas.
La afirmación del poder: pretende detener o desafiar la conducta indeseable por medio de la ratificación física o verbal del control de los padres; intuye exigencias, amenazas, subvención de privilegios y otros castigos.
Técnicas inductivas: Están diseñadas para alentar las conductas deseables; incluyendo establecimiento de limites, demostración de consecuencias lógicas de una acción.
Privación de amor : puede incluir ignorar ,aislar o mostrar disgustos. La elección y afectividad de una estrategia, disciplinas puede depender de la personalidad y la edad del niño y la calidad de su relación, así como las costumbres y expectativas basadas en la cultura.

Como influye el género en el juego la tendencia a la regresión sexual en el juego parece ser universal entre las culturas:
Es común entre los niños preescolares, incluso de 3 años y se hace mas común en la niñez intermedia. La mayoría de los niños les justa el juego físico en grupos bastantes grandes; las niñas en cambio les gusta jugar solo con una compañera, y los niños juegan de manera mas bulliciosa.
En las niñas el concepto de género en el desarrollo parecen influir en el juego dramático, mientras que las historias de los niños son más de peligro y discordia como las batallas simuladas, las tramas de las niñas por lo general se conocer en mantener o restaurar las relaciones sociales ordenadas, como jugar a las casitas.
Desde un punto de vista evolutivo, las diferencias de género en el juego de los niños proporcionan prácticas para las conductas adultas importantes para la reproducción y supervivencia.
Como influye la cultura en el juego
La influencia de formas especificas de juegos diferentes entre las culturas y es influida por ambientes de juegos que los adultos reestablecen para los niños, las cuales a su vez reflejan valores culturales

Relación con otros niños
Aunque las personas más importantes en el mundo de los niños pequeños son los adultos que se encargan de su cuidado, las relaciones con los hermanos y los compañeros de juegos se hacen mas importantes en la niñez temprana. Prácticamente cada actividad característica y aspectos de la personalidad de esta edad, el desarrollo del género a la conducta pro social o agresiva a otros niños.
Hermanos o ausencia: Los vínculos entre hermanos y hermanas a menudo establecen el escenario para las relaciones posteriores. Enseguida se presentan las relaciones entre hermanos y luego a los niños que crecen sin ellos
Hermanos y hermanas: Las disputas mas tempranas y frecuentes e intensas entre hermanos es por derecho de propiedad, a quien (grusecy goodnow,).pertenecen un juguete o quien tiene derecho de propiedad, a
Quien pertenece un juguete como quien tiene derecho a jugar con el aunque los adultos exasperados no siempre lo consideran de esta manera, las disputas entre hermanos y su solución puede verse como oportunidades de socialización en las cuales los aprenden a defender principios morales. .( Ross,1996,en papalia 2004,9ºed).
El hijo único: Los únicos también tienden a ser mas maduros, tener mayor motivación de logro y autoestima. es posible que los niños se desempeñen mejor en esas áreas porque sus padres pasan mas tiempo con ellos y les dedican mas atención, les hablan mas con ellos y esperan mas de ellos

Juego: ocupación de la niñez temprana
A medida que comienza la niñez, los agentes de socialización aumentan en número, los niños de la vecindad y los compañeros preescolares juegan un papel importante en la socialización, también son importantes los adultos que están al cuidado de los niños en este proceso de socialización, pero son los amigos, o compañeros de juego los que más influyen.
El juego, puede verse desde distintos puntos de vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Al considerar el juego, como una actividad social, los investigadores evalúan la competencia social de los niños por la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de la interacción con otros niños.
Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y problemas; algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan más las actividades no sociales que las actividades de grupo.
Parten clasificó el juego social en tres formas diferentes, que incluye: el juego paralelo, el juego asociativo y el juego cooperativo.
El juego paralelo, es característico de los niños de 2 años y consisten en que a ellos le gusta jugar en compañía de otros niños, pero no interactuan entre sí, sino que es como un juego egocéntrico.
En el juego asociativo, juegan 2 ó 3 niños con el mismo material, pero cada uno le da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niños.
El juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que requieren acciones coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años.
Se clasificó por etapas el juego social en la primera infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso, después el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la actividad paralela,el juego asociativo y por último juego de cooperación o de organización suplementaria.
En el comportamiento ocioso, el niño aparentemente no está jugando, pero se ocupa de observar cualquier cosa que le parezca de interés en ese momento y cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio cuerpo.
En el comportamiento espectador el niño pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a los otros niños, habla con los niños que está observando, hace preguntas o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse a ellos y jugar abiertamente.
El juego solitario independiente se caracteriza porque el niño se divierte jugando solo y en forma independiente, con juguetes diferentes de los que usan los niños que están jugando cerca de él y no hace ningún esfuerzo por acercarse a otros niños.
La actividad paralela se refiere a que el niño juega independientemente, pero la actividad que escoge lo lleva de manera natural a los otros niños. Juega cerca de, pero no con los otros niños, y no hay un intento por controlar la entrada o la salida de los niños del grupo.
En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros participan en actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de las tareas y no hay organización de la actividad que están realizando.
Él juego de cooperación, consiste en que el niño ya juega con un grupo que esté organizado, con el propósito de crear algún producto material, puede consistir en esforzarse por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida adulta y de grupo o participar en juegos formales.
Para concluir se señala que hay diferencias individuales en los niños, mientras unos pueden participar en juegos menos sociales, otros pueden preferir los juegos más sociales.

Lenguaje

El desarrollo del lenguaje
El pensamiento formal les permite desarrollar conceptos, definirlos y considerar abstracciones tales como: libertad, amor, odio, etc.; además de usar términos que indiquen una relación coherente de ideas expresadas en oraciones, ya que conocen que las palabras pueden tener diferentes significados, divirtiéndose con juegos de palabras, utilizando ironías y metáforas.
Los niños pequeños hacen preguntas constantemente sobre cualquier cosa, en parte porque desean aprender cosas y en parte porque han aprendido que sus preguntas pueden iniciar una conversación.
Cuando los niños superan la edad de tres años, su lenguaje se parece cada vez más al del adulto. Entre los tres y lo seis años los niños suelen aprender un media de nueve palabras cada día, aunque no siempre las utilizan como los adultos. Por ejemplo, un niño puede usar la palabra ayer para referirse a cualquier momento del pasado y mañana para cualquier tiempo futuro.
La gran velocidad con la que aprenden palabras nuevas se debe a que asimilan el significado de una palabra al escucharla solamente una o dos veces durante la conversación.

Al comienzo de la niñez temprana, los niños pueden seguir instrucciones que incluyen más de un paso, como: "recoge tus juguetes y guárdalos en el arcón", pero a menudo malinterpretan las oraciones complejas. Por ejemplo, si le dices "puedes ver la televisión después de ordenar tu cuarto", el niño puede procesar las palabras en el orden en que las escuchó y creer que puede ver primero la televisión y después ordenar su cuarto.
Los niños pequeños suelen ser también muy literales para interpretar el significado de las palabras y no es raro que perciban un significado muy diferente al que los adultos intentar comunicar. Por este motivo hay que prestar atención a lo que se le dice a los niños, sobre todo en momentos de ira.

Vocabulario
A los 3años el niño promedio puede usar de 900 a 1000 palabras diferentes y emplea alrededor de 12.000 cada día.
Para los 6 años un niño tiene un vocabulario hablado de 2600 palabras y entiende más de 20.000, habiendo aprendido un promedio de 9 palabras nuevas por día desde que tenía 18 meses de edad.
La educación formal, el vocabulario pasivo o receptivo de un niño (palabras que puede entender) aumentará 4 veces su cantidad 80.000 palabras.
Su vocabulario se expande con rapidez por medio de la representación rápida que es el proceso por el cual el niño absorbe el significado de una palabra nueva después de escucharla una o dos veces en una conversación. A partir del contexto del niño forma una hipótesis rápida del significado de la palabra, la cual almacena en la memoria.
Los nombres de los objetos (sustantivos) parecen ser más fáciles de representar que los nombres de acciones (verbo) ya que son menos concretos.
Niños de 3 y 4 años tienen la capacidad para decir cuando dos palabras, como “perrito” y “cachorrito” significan el mismo objeto o acción. Saben que un objeto no puede tener dos nombres propios (un perro no puede ser Manchas y Fido).También saben que es posible aplicar al mismo sustantivo a mas de un adjetivo (fido es manchado y peludo) y que un adjetivo puede ser cambiado con un nombre propio “fido listo”
Gramática y Sintaxis.
La forma en que los niños combinan sílabas en palabras y palabras en oraciones cada vez son más sofisticadas durante la niñez temprana.
A los 3años comienzan a usar plurales, posesivos y el tiempo pasado y conocen la diferencia entre yo, tú y nosotros. Sus oraciones son cortas y simples, omiten palabras pequeñas como un y la, pero incluyen algunos pronombres, adjetivos y preposiciones.
La mayoría de sus oraciones son declarativas (gatito quiere leche), pero pueden hacer y responder preguntas que inician con qué y dónde. Las preguntas que inician con porqué y cómo son más difíciles de entender. Los niños de esta edad todavía tienden a cometer errores de sobre regulación porque aun no han aprendido las excepciones a la regla. Por ejemplo decir “cabo” en vez de “quepo” es un signo normal de progreso lingüístico.
Entre los 4 y 5 años las oraciones tienen un promedio de 4 a 5 palabras y pueden ser declarativas, negativas, interrogativas o imperativas.
Los niños de 4 años usan con mas frecuencia oraciones con múltiples cláusulas como. “Estoy comiendo porque tengo hambre” si sus padres usan a menudo tales oraciones.
Entre los 5 y 7 años el habla de los niños se ha hecho mas parecida a la adulta. Habla en oraciones largas y complicadas, usan mas conjunciones, preposiciones y artículos, usan oraciones compuestas y complejas pueden manejar todas las partes del habla.
Aunque hablan con fluidez, comprensión y certeza gramatical aun deben dominar muchos aspectos finos del lenguaje.

Pragmática y habla social
La pragmática incluye el conocimiento de cómo pedir las cosas, contar una historia, un chiste, iniciar y continuar una conversación y ajustar los comentarios en la perspectiva del escucha.

Habla Social
Tiene la intención de ser entendida por un escucha. Con una mejor pronunciación y manejo gramatical es más fácil para los demás entender lo que dicen los niños.
Los niños de 3 años son locuaces y prestan atocino al efecto de su habla con los otros. Si la gente no puede entenderles intentan explicarse con mayor claridad.
A los 4 años las niñas simplifican su lenguaje y usan un registro de voz más alto cuando hablan con niños menores de 2 años.
A los 5 años adaptan lo que dicen a lo que sabe su interlocutor usan palabras para resolver disputas y su lenguaje es mas cortes y con menos ordenes directas cuando hablan con adultos que cuando se dirigen a otros niños.
A la mitad de los 5 años mantiene un tema de conversación durante unas decenas de turnos, si se sienten cómodos con sus compañeros y si los conocen y les interesa el asunto.

Habla privada
Es hablar en voz alta con uno mismo sin intención de comunicarse con otros, es normal y común en el niño y presenta entre 20 y 50% de lo que dicen los niños de 4 a 10 años.
A los 2 y 3 años se involucran en una “charla de cuna” jugando con los sonidos y palabras.
A los 4 y 5 años usan el habla privada como una forma de expresar fantasías y emociones. Los niños mayores “piensan en voz alta” o murmuran en tonos apenas audibles.
Piaget consideraba el habla privada como un signo de inmadurez cognoscitiva. Según él los niños pequeños son egocéntricos incapaces de reconocer los puntos de vista de otros y por lo tanto incapaces de comunicarse.
Simplemente vocaliza cualquier cosa que pase por su mente. Piaget decía que otra razón por la que todavía no distinguen entre las palabras y acciones que representan o simbolizan.
Al final de la etapa preoperacional, con maduración cognoscitiva y experiencia social, decía, que los niños se tornan menos egocéntricos y más capaces de usar el pensamiento simbólico, por lo cual descartan el habla privada.
Vygotsky creía que el manejo del habla privada auxilia a los niños pequeños a integrar el lenguaje con el pensamiento. Vygotsky no considero que el habla privada fuera egocéntrica, la veía como una forma especial de comunicación: una conversación consigo mismo. Decía que cumple una función muy importante en la transición entre el habla social temprana.
Sugirió que el manejo del habla privada sigue una curva en forma de campana: aumenta durante los años preescolares y se desvanece durante los años de la escuela son más capaces de guiar y dominar sus acciones.
El habla privada tiende a incrementar cuando los niños intentan hacer tares difíciles en especial si no cuentan con la supervisión de los adultos.
Comprender el significado del habla privada tiene implicaciones prácticas, especialmente para la escuela. Hablar con uno mismo o murmurar no debe considerarse una mala conducta; quizás un niño enfrenta un problema y necesita pensar en voz alta.

La transición al preescolar
A hora el sistema preescolar es más parecido a primero básico. Los niños pasan menos tiempo en actividades que ellos eligen y más tiempo en horas de trabajos y preparándose para leer. A menudo que aumentan las presiones académicas y emocionales, muchos padres mantienen a sus hijos un año atrás de modo que puedan iniciar el preescolar a los 6 años.
Los niños con mayor experiencia preescolar tienden a ajustar mas fácilmente al sistema escolarizado que quienes pasaron poco a ningún tiempo en el preescolar. Los niños que inician el preescolar con compañeros que conocen y les agradan por lo general tienen mejor desempeño.

Desarrollo cognoscitivo

Enfoque Piagetano
Jean Piaget denominó a la niñez temprana, de los 2 a los 7 años. La etapa preoperacional porque los niños todavía no estan listos para realizar las operaciones, o manipulaciones, mentales que requiere el pensamiento lógico. La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Los niños preoperacionales pueden ser menos egocéntricos de lo que Piaget pensó.

En el período sensoriomotor (0 - 2 años), la inteligencia del niño se caracteriza por ser fundamentalmente práctica, ligada a la sensorial y a la acción motora. Los logros más destacados son el establecimiento de la conducta intencional, la construcción del concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones, y el acceso a la función simbólica.
Durante el período sensoriomotor, el niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción y, progresivamente, va logrando las siguientes conquistas:Establece relaciones entre objetos y actos.
Distingue entre medios y fines.
Se da cuenta de los resultados de sus acciones.
Desarrolla la intencionalidad, dirigiendo su comportamiento hacia metas cada vez menos inmediatas.
Gradualmente, el niño va progresando en las manifestaciones de la función simbólica (lenguaje, juego, imitación diferida, etc.). El pensamiento, a partir de los dos años aproximadamente, es preconceptual.


Limitaciones de pensamiento preoperacional.
El niño en la etapa preoperacional todavía no distingue claramente la realidad de la fantasía, en esta etapa son inmaduros intelectualmente de acuerdo con Piaget.
Centracion: los niños en la etapa preoperacional tienden a centrarse se enfocan en un aspecto de una situación, descuidan los otros y llegan con frecuencia a conclusiones ilógicas.
Irreversibilidad: la lógica preoperacional de los niños se halla limitada también por la irreversibilidad, la imposibilidad de entender que una operación puede ir en dos direcciones.El razonamiento transductivo. La educación va de lo general a lo particular, en cambio razonan por transducción: Van de una cosa en particular a otra sin considerar el asunto en general.
Egocentrismo: Es la incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. El egocentrismo es una forma de centracion: estos niños están tan centrados en sus propios puntos de vista que no pueden considerar los de los otros al mismo tiempo. El egocentrismo no es solamente una limitación intelectual sino moral. Los niños en esta etapa tienden a tener sus propias reglas para los juegos o su conducta, e insisten en que son las correctas aunque no las sigan sino les convienen.
-Mi conclusión es que los niños hacen las cosas tal y como se las dicen o como les convenga mas. Los niños no diferencian entre la realidad y la fantasía por eso cuando ven la televisión y miran a los personajes haciendo cosas maravillosas ellos los quieren igualar pero no pueden. Viven en un mundo de fantasía y piensan ilógicamente.

Número
Contar es un proceso de abstracción que nos lleva a otorgar un cardinal como representativo de un conjunto. Gelman y Gallistel fueron los primeros en enunciar en 1978 los cinco principios que, a modo de estadios, ha de ir descubriendo y asimilando el niño hasta que aprende a contar correctamente:
Principio de correspondencia uno a uno o correspondencia biunívoca.
Trae consigo la coordinación de dos subprocesos: la partición y la etiquetación.
1. La partición consiste en otorgar la categoría de contado o no contado formando dos grupos entre el conjunto de objetos que se quieren contar. Esto se realiza generalmente señalando el objeto, agrupándolo a un lado o bien a través de la memoria visual.
2. La etiquetación es el proceso por el que el niño asigna un cardinal a cada elemento del conjunto, que se rige además por el conjunto de orden estable.
Los niños asignan un número a cada objeto desde los dos años, sin embargo cuando no dominan esta habilidad pueden equivocarse por ejemplo dejando sin contar algún objeto o por el contrario contando otros varias veces.
Principio de orden estable
La secuencia de números a utilizar ha de ser estable y estar formada por etiquetas únicas poder repetirse en cualquier momento para poder facilitar su aprendizaje a los niños. De este modo niños de muy corta edad son capaces de detectar muy fácilmente cuándo se produce una asignación completamente aleatoria en el conteo (p.e.: 2, 5, 3, 9, 24…), aunque les cuesta mayor dificultad si esta secuencia respeta un orden de menor a mayor (1, 2, 5, 6, 9, 10…). De este modo cuanto más se aleja la secuencia del orden convencional más fácil resulta detectar el error. Este principio se consigue en torno a los 3 ó 4 años. En edades anteriores cuando los niños cuentan asignan los número arbitrariamente o empiezan a contar por cualquier número (5, 8, 2…). 425465
Principio de cardinalidad
Se refiere a la adquisición de la noción de que el último númeral del conteo es representativo del conjunto por ser cardinal del mismo. Según Gelman y Gallistel podemos decir que este principio se ha adquirido cuando observamos:
1. que el niño repite el último elemento de la secuencia de conteo,
2. que pone un énfasis especial en el mismo o
3. que lo repite una vez ha finalizado la secuencia.
Según estos autores el niño logra la cardinalidad en torno a los dos años y siete meses y también según aquellos para lograr la cardinalidad es necesario haber adquirido previamente los principios de correspondencia uno a uno y orden estable. Sin embargo otros autores como Fuson ven la adquisición de la cardinalidad como un proceso más gradual en el que existe un estadio intermedio denominado cuotidad en el que el niño es capaz de responder a la pregunta de ¿cuántos elementos hay en…? pero no formulada de otra manera, como sería plantearle equivalencias entre conjuntos, por lo que para ellos este principio estaría completamente logrado en torno a los 5 años de edad.
Principio de abstracción
Este principio determina que los principios de orden estable, correspondencia uno-a-uno y cardinalidad puedan ser aplicados a cualquier conjunto de unidades, sea cual sea el grado de heterogeneidad de sus elementos. Según este principio el conteo puede ser aplicado a cualquier clase de objetos reales e imaginarios. De este modo los cambios de color u otros atributos físicos de los objetos no deben redundar en los juicios cuantitativos de los niños, que, habiendo logrado esta noción los contarán como cosas. Este principio lo adquiriría el niño en torno a los 3 años.

Compañeros imaginarios
La comprensión del universo de la infancia es una de las labores pendientes de muchas ramas de la ciencia, y en concreto de la psicología. La importancia de esta etapa, en la que el aprendizaje va a ir permitiendo adquirir todas las destrezas de los humanos, fue limitada inicialmente a sus componentes utilitarios: aquellos procesos que emulan los de los adultos, que ensayan y permiten adquirir las habilidades más complejas que nos permiten luego movernos por el mundo. En esta concepción, ya superada, recurrir al animismo como hacen muchos niños, es decir, crear seres imaginarios o dotar de personalidad a seres inertes (un oso de peluche u otro juguete) era contemplado como parte de una etapa en la que todavía no se diferencia adecuadamente entre lo real y lo imaginario, entre el mundo físico, objetivo, y el subjetivo de los procesos mentales.
De esta manera, desde Freud hasta Piaget (el gran innvador de la psicología de la infancia), estos amigos imaginarios eran parte, no indeseable sino más bien imperativa, de un desarrollo, que acabaría en torno a los siete años, cuando se consideraba que elniño debería ser capaz de diferencia ese mundo interno de lo imaginario del mundo real. Y los niños que seguían teniendo esos compañeros invisibles, pasaban a ser, casi, sospechosos de un cierto retraso en su desarrollo cognitivo.
Más que teorías científicas sobre la psicología evolutiva, realmente esta concepción mostraba más los prejuicios de los psicólogos adultos ante el valor del juego y de la imaginación y creatividad dentro de la infancia. Un panorama que ha ido cambiando en los últimos decenios y que, recientemente, gracias a nuevos estudios, ha quedado ya comletamente descartado. En las Universidades de Washington y Oregon se ha venido desarrollando un amplio estudio a lo largo de varios años, siguiendo la evolución de 152 niños durante la fase denominada de pensamiento intuitivo, entre los cuatro y los siete años de edad, dirigido por la psicóloga Marjorie Taylor, quien ya en 1999 había publicado el libro Compañeros imaginarios y los niños que los crean (Oxford University Press). En este libro avanzaba la idea de que estas creaciones personificadas tienen un valor más importante en el desarrollo de la personalidad, permitiendo al niño un desarrollo emocional y social en un entorno más seguro para él. No son por lo tanto un simple refugio del mundo real, sino un lugar de ensayo de habilidades que serán posteriomente puestas en acción en su vida. Igualmente, comenzaban a ver los psicólogos, esta fase no tenía necesariamente por qué circunscribirse a esa etapa previa a los siete años, sino que podría prolongarse a edades mayores, sin tener que ser consideradas como un problema psicológico, sino todo lo contrario.

viernes, 19 de junio de 2009

Niñez Temprana: Desarrollo Físico

Nutrición
Etapa de amamantamiento: Es un momento de mucha importancia no solo porque sea un proceso de alimentación sino un proceso mediante el cual madre e hijo se mantienen unidas(os)
Se recomienda que la succión del pezón se debe dar desde el primer momento posible, incluso en la sala de parto si es posible.

Ya a partir de los 4 meses el bebe puede comenzar a ingerir alimentos de tipo sólidos, pero de manera “raspadita”
El momento de la alimentación, a los 7 meses aproximadamente, es un momento que también es importante para su desarrollo motor, ya que el niño desea explorar tanto los alimentos como los objetos que utiliza (cuchara, tazas, etc), y se les debe permitir este tipo de exploraciones ya que esto aumentara su autonomía y confianza en si misma(o).
Para los nueve meses sus habilidades de pinza y tacto están aun más mejoradas por lo que el niño(a) intentara alimentarse solo y aunque no podrá usar la cuchara correctamente hasta los 2 años aproximadamente, en esta etapa realizaran la imitación y probablemente jueguen con ella, en este caso los padres deberán permitirle realizar sonidos con la misma y seguir alimentándolo con otra.
Ya para el primer año de vida, los padres luchan, persiguiendo a sus hijos por la casa para que coman, sin embargo los padres deben permitir a sus hijos cierta libertad , pero poniéndole ciertos limites para que el niño(a) disfrute de su periodo de alimentación pero comience a entender la importancia del respeto a los periodos de comida.
Para el año y medio el niño(a) es mucho más independiente, pero sin embargo todavía no tiene la habilidad para tomar un jugo sin regar parte de este, en esta etapa la limpieza debe volverse un punto secundario, ya que las habilidades de los niños están en juego y con ello su autonomía e independencia, para ellos se vuelve más fácil el manejo de una taza o una cuchara, sin embargo no significa que puedan utilizarlas sin ningún error.
Entre los 2 y tres años, aun los niños desean explorar sus alimentos y no quieren ser alimentados por los adultos, no se les debe limitar su exploración pensando que ya están grandes, ya que los alimentos que ingiere ahora no son los mismos que antes, ya que a esta edad tolera más alimentos y las texturas son diferentes, también se deben de tomar los periodos de comida para compartir en familia y aumentar la independencia.

Sueño
El sueño es un aspecto importante para esta etapa del desarrollo y en general, durante la niñez, ya que esto será un punto importante que acompaña el resto del desarrollo, ya que un niño que no duerme bien no presentara un desarrollo optimo.

Sexo
El género del niño tiene influencia en su desarrollo principalmente a nivel social y de personalidad, sin embargo a nivel físico podríamos citar diferencias con respecto a la talla ya que los niños son generalmente más grandes pero son más vulnerables que las niñas. Y podríamos citar que las diferencias son más marcadas después de los tres años de edad.

Salud
La altura y el peso de un niño experimentan cambios dramáticos durante los primeros cinco años de vida. Los recién nacidos típicamente miden entre 47 y 55 cms de altura y pesan entre 2,7 y 4,1 kilos al nacer. En el caso de un bebe prematuro podría tener menos de 5,5 libras (2,5 kilos) al nacer.
Para su primer año, la mayoría de los niños tienen tres veces su peso original unos 10 kilos aproximadamente y su altura es de unos 75 cm, y para los dos años su tasa de crecimiento es más lenta , puede medir unos 87 cm y pueden ganar unos tres kilos durante ese año al igual que durante el tercero en el cual crecen entre 7 a 10 cm
Claro que esto dependerá de la altura y el peso de los padres, la cantidad y la calidad de lo que comen y beben las madres embarazadas y los niños, la cantidad de ejercicio que hace el niño, la salud general del niño asi como de las horas de sueños
- Es importante que los padres visiten regularmente a su pediatra, para la vacunación, y revisión de las habilidades de los niños, para asegurarse que se este dando de la mejor manera.

Desarrollo motor
Cinco sentidos
Lo primero que los niños desarrollan para su desarrollo motor son sus cinco sentidos, los cuales vamos a citar brevemente a continuación
Tacto: Se reconoce que es uno de los sentidos desarrollados desde el vientre y se puede ver en el reflejo de orientación que esta presente en el niño cuando se le toca su mejilla, principalmente al ser amamantado.
Olfato y gusto: Estos sentidos, están desarrollados también desde el útero, donde los sabores y olores que percibe la madre son percibidos atreves del liquido amniótico y luego por la leche materna.
Es importante destacar que los primeros contactos con su mundo exterior los tendrá por medio de su boca, cuando amamante y luego lleve objetos hacia si para conocerlos.
Audición: Podemos citar que hay estudios que indican que a partir de los 5 meses de gestación el feto es sensible a los sonidos y que al tercer día de su nacimiento se les puede observar reaccionar a sonidos que fueron familiares durante el embarazo
Visión: Este es el menos desarrollado ya que alcanza la capacidad de visión 20/20 hasta casi el año, antes de eso su visión está en proceso tanto para seguir objetos como para enfocarlos.

Fundamentos del desarrollo motor
Los tres primeros años de vida o llamada niñez temprana son los años donde se da un crecimiento más acelerado que en el resto de los años siguientes tanto en talla como en peso, el cual es guiado por el proceso cefalocaudal y próximo distal
Se define proceso cefalocaudal: El desarrollo del ser humano se da se da de la cabeza hacia abajo, funcionando primero las partes superiores del cuerpo y el principio próximo-distal: Principio que dice que las partes más cercanas al centro del cuerpo se desarrollan antes que las extremidades en base a esos principios de desarrollo los niños comienzan a hacer uso de sus extremidades y con ello su desarrollo motor.
Es importante entender que el desarrollo motor tiene un orden que permitirá una habilidad para luego cumplir con otra, por lo que debe dominar ciertas cosas como
- Control de la cabeza; desde su nacimiento pueden voltearla pero el control de la misma se da luego de los tres o cuatro meses, cuando ya la pueden mantener firme.
- Control de sus manos: Iniciando con el reflejo de presión, y luego para los cuatro meses pueden tomar objetos los cuales van reduciendo su tamaño hasta lograr manejarlos de una mano hacia otra, llevándolo después al manejo de objetos pequeños por medio del movimiento de pinza, el cual le llevara más adelante al manejo de crayolas u objetos para el inicio del garabateo.
- Locomoción; este comienza con suaves movimientos para rotarse, luego adquirirán la ayuda para sentarse hasta hacerlo de manera independiente, este proceso continua cuando inicia el arrastre para luego gateo. Unas cuantas semanas después comenzaran a levantarse con apoyo para luego comenzar a dar pequeños pasos.

Principales logros motores de la niñez temprana:

1 mes
- Levanta su cabeza un poco cuando esta acostado
- Observa con atención y sigue objetos que estén cerca y se muevan
- Tiene un llanto diferente para cada una de las necesidades.
- Es capaz de reconocer la voz de las personas que eson cercanas a el/ella
- Saca la lengua para imitar los movimientos de las personas que están jugando con el.

2 meses
- Controla los movimientos de su cabeza, moviéndola hacia los lados.
- Comienza a sostener objetos pequeños
- Busca el origen de los sonidos.
- Se alegra o se asusta por objetos
- Puede sostener su cabeza erguida cuando se le acuesta boca abajo
- Comienzan a desaparecer algunos reflejos del medio

3 meses
- Intenta tocar o alcanzar cosas
- Hace sonidos para responder a quienes le rodean
- Sostiene la cabeza erguida.
- se da vuelta de estar recostado boca abajo a boca arriba,
- da patadas.
4 meses
- Se mantiene sentado con algún apoyo
- Se divierte moviendo lo que tiene en sus manos
- Hace sonidos para llamar la atención
- Inspecciona las cosas que tiene cerca
- Se ríe cuando esta contento
- Alcanza y se transfiere objetos de una mano a otra.
- Pueden salir sus primeros dientitos
5 meses
- Puede apoyar firmemente sus pies
- Intenta juntar lo que se le cae
- Puede repetir sonidos con mayor facilidad
6 meses
- Puede sentarse sin apoyo, pero hace equilibrio con sus manos.
- Intenta meterse la comida con sus propias manos
- Grita para que conozcan su estado de enojo

7 meses
- Realiza el movimiento de arrastre
- Hace el intento de gatear
- Usa sus manos para explorar objetos
8 meses
- Puede mantenerse de pie si se sostiene de alguna parte
- Tira objetos
- Comienza a señalar objetos
- Utiliza sus dedos índice y pulgar en forma de pinza
- Usa movimientos corporales para responder si o no
- levanta objetos pequeños y los transfiere de una mano a la otra.
- Puede que algunos niños empiezan a andar a gatas
9 meses
- Puede gatear
- Se da vuelta si algo le llama la atención
- Disfruta jugando con sus manos como aplaudir
- Dice adiós con sus manos
- Permanecerá de pie la mayor cantidad de tiempo que pueda, sostenido a algo
10 meses
- Se apoya en algo para mantenerse de pie
- Puede bailar o imitar movimientos
11 meses
- Camina sin dificultad cuando es tomado de la mano
- Puede introducir objetos pequeños es unos más grande
12 meses
- Puede dar unos pasos solos
- Puede interesarse por lápices y cuadernos para realizar garabatos
18 meses
- Camina y corre
- trepa escaleras agarrándolas o a gatas,
- tira pelotas,
- Pueden caminar hacia atrás
- maneja juguetes de ruedas pequeñas
- Puede abre cajones y armarios.
24 meses
- Camina sin ayuda
- Logra brincar y saltar
- Realiza un juego simbólico por imitación
- Sube y baja escaleras sosteniendo la mano de alguien o la barandilla
- Puede rodar
- hace garabatos con crayones.
- Puede darle cuerda a un juguete

36 meses
- ayuda a vestirse a sí mismo,
- da pequeños saltos, anda de puntillas,
- puede equilibrarse sobre un pie
- abre puertas,
- pedalea un triciclo

Estimulación:
Ojo- mano
Al principio serán movimientos automáticos conocidos como reflejos, sus manos están muy cerradas por lo que la capacidad de tomar objetos no esta bien desarrollada, es importante ayudarles a desarrollar esta coordinación por medio de juegos donde el niño(a) pueda tomarle el dedo y lo mueva en varias direcciones.
Arrastre y gateo
Es un proceso fundamental en el desarrollo motor que debe ocurrir entre los seis y nueve meses.
Los padres pueden estimularlo cuando le empujan las nalguitas al bebe, estando este boca abajo. También se puede animar al bebe que pase por encima de la pierna de sus padres cuando estos están sentados.

Trastornos del desarrollo
Algunas señales importantes, que los padres deben observar son:
- Músculos flácidos
- Músculos hipertónicos(movimientos demasiado incontrolados)
- Que el bebé no utilice alguna de sus extremidades
- Que el bebé no alce su cabeza
De estar presente alguno de estas características valdría la pena consultar al pediatra y de ser necesario este lo trasferirá a un neurólogo.